Ecografía Obstétrica

Ecografías Doppler Obstétricas

Es el método de diagnóstico que no puede faltar durante el embarazo. Es un examen que permite visualizar el embrión o feto que se encuentra dentro del útero materno. Según tu caso, tu ginecólogo(a) tiene que indicarte cuantas sesiones necesitas y las fechas en las que debes realizarlas para llevar un mejor control de tu bebé.

Servicios de Ecografía obstétrica

¿Qué es una Ecografía obstétrica?

La ecografía obstétrica es un estudio por intermedio del ultrasonido que se aplica en mujeres para visualizar el estado del embrión o feto dentro del útero durante el embarazo. En este procedimiento también se usa un transductor, sonda que emite ondas sonoras propagadas con gel cuyos ecos se reflejarán en una computadora.

servicios de ecografia obstetrica

Ecografía obstétrica en Lima - Perú

¿Cuántas Ecografías obstétricas se recomiendan?

Se recomienda someterse a tres ecografías de este tipo durante el periodo de gestación, es decir, una en cada trimestre del embarazo: la primera entre las semanas 10 y 14, la segunda entre las semanas 16 y 18, y la tercera entre las semanas 32 y 34. Estos intervalos están avalados por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), una entidad con más de 150 años de existencia y la más antigua en su especialidad en toda Europa.

Centro Ecográfico Obstetra

Ecografías obstétricas del primer trimestre

Básicamente, en la ecografía obstétrica del primer trimestre, se observará la localización y forma de la vesícula gestacional (parte de lo que será la cubierta protectora del bebé: su presencia señala embarazo intrauterino). Asimismo, se analizará el tamaño del embrión, específicamente la distancia entre el cráneo y el cóccix. A partir del primer trimestre ya es posible diagnosticar malformaciones congénitas en un 65% o hasta 75% de los casos. Incluso, el ginecólogo puede detectar señales de que el bebé manifieste síndrome de Down en el futuro, mediante los marcadores de alteración cromosómica. Debido a la expresividad ecográfica baja, pues no se sacan tantas conclusiones en los primeros meses de embarazo, algunas malformaciones o anomalías se identifican luego.

Otro punto es informar si es que hay embarazo ectópico, en otras palabras, si el feto se encuentra fuera de la cavidad uterina. Por ello, de persistir dolor insoportable en el bajo vientre y sangrado vaginal, no dudes en ningún momento en asistir a nuestro centro ginecológico en Lima y deja que te atiendan los mejores doctores, quienes ya cuentan con amplia experiencia en la materia. Estas señales no deben ser ignoradas, el cuerpo se comunica por intermedio de síntomas. Si hay sangre en la cavidad peritoneal, significa que hubo un desprendimiento del embarazo ectópico y la madre necesita cirugía de urgencia porque podría perder la vida.

Por el contrario, lo que se impone a esta tesis de la gestación anormal es la presencia del saco vitelino, visualizado en la primera semana después de la última falta menstrual. Cuando el embrión va desarrollándose, a parte de esta estructura, crece el polo fetal.

En la séptima semana, ya se puede sentir el latido cardíaco. Sin embargo, si la mujer informa dolor o sangrado, hay riesgo de aborto, así que el ginecólogo procederá a estudiar si existe algún traumatismo abdominal-pélvico.

Centro Ecográfico Obstetra

Ecografías del segundo y tercer trimestre

Esta etapa, comprendida entre las semanas 16 y 34, aproximadamente, resulta crucial para detectar singularidades en la anatomía del feto. Al estar el bebé en un tamaño mayor, el diagnóstico de la ecografía obstétrica se vuelve más sensible y las conclusiones serán más fiables, a un porcentaje elevado. Además, este procedimiento garantiza evaluar la presencia de placenta, determinar la edad gestacional, identificar incontinencia cervical o cuello uterino corto, así como observar un embarazo múltiple o cantidad innecesaria de líquido amniótico.

Dentro de las anomalías fetales, encontramos los siguientes casos: alteraciones faciales; quistes de los plexos coroideos, glándulas con líquido cefalorraquídeo, formadas en hasta el 2% de los bebés (síntomas: orejas de implantación baja, mandíbula pequeña, testículos con falta de descenso, retardo mental, bajo peso al instante de nacer, microcefalia y deformaciones a la altura del pecho); edema nucal; función cardíaca no común; ventriculomegalia, es decir, aumento del tamaño de uno de los dos ventrículos laterales en casi 2 de 1000 recién nacidos; signo de la doble burbuja, la cual se reconoce después de la semana 24 de gestación y se relaciona con la obstrucción duodenal; onfalocele, defecto de nacimiento en el que los intestinos, el hígado u otros órganos sobresalen del abdomen a través del ombligo (factores de riesgo: alcohol, tabaquismo, medicamentos contraindicados y obesidad); y bloqueo del conducto urinario, solo por mencionar algunos.

Para la estimación de la edad gestacional, la paciente debe colocarse en posición de decúbito supino (boca arriba) o recostada hacia el lado izquierdo. Aquí se analiza la postura del feto en el útero a fin de darle especial atención a la observación de la cabeza, el corazón, abdomen y extremidades inferiores. Una buena etapa para ello es la semana 14, al comienzo del segundo trimestre.

La longitud del útero puede excederse como consecuencia de un embarazo gemelar o almacenamiento de gran cantidad de líquido amniótico. En el primer caso, nuestros mejores ginecólogos en Lima podrán averiguar, mediante la ecografía obstétrica, el número de fetos alojados en la mujer, puesto que este cuidado prevendría partos prematuros. Si se localizan dos seres en desarrollo, es fundamental examinarlos por separado y no como conjunto. En el segundo caso, los médicos medirán el alto índice del líquido amniótico. En su defecto, la paciente también podría almacenar líquido amniótico escaso y esto se vincula a muerte fetal, rotura de membranas, patología renal del feto y riesgo de parto prematuro.

A partir del segundo trimestre, los ginecólogos ya pueden oír el latido cardíaco fetal a través de la ecografía. Esta frecuencia cardíaca de latidos fluctúa entre 120 y 180 por minuto.

Las ecografías obstétricas del tercer trimestre evalúan el crecimiento del bebé y el bienestar del embarazo. También se pueden realizar informes sobre la circunferencia cefálica, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur. Recapitulando, el bienestar de la gestación no debe estar separada del informe personal del paciente, quien puede sufrir de diabetes, hipertensión, cardiopatías o males vasculares. Todo ello afectaría al feto. En conclusión, chequear las etapas del embarazo requiere de una vista integral, tanto del bebé como de la condición de la futura madre. Hay diversos factores por los cuales la gestación podría complicarse o beneficiarse. Por ello, mientras la mujer no practique hábitos nocivos y sea sincera al momento de la evaluación, estos capítulos de controles periódicos beneficiarán y facilitarán el trabajo de nuestros ginecólogos en Lima.

¿Qué esperas para empezar a llevar tu control de maternidad? Separa una cita en nuestro centro especializado en ginecología y ponte en manos de los más destacados expertos en la materia. Reserva la visita en esta página web, Portusaludmujer.com, y escuchemos juntos los latidos del compañero o compañera que llenará pronto tu vida.

Preguntas Frecuentes sobre Ecografías Obstétricas

La ecografía obstétrica no pasa por algo más allá de una leve molestia al hacer presión con el transductor. Esta molestia dura a lo largo del estudio y de ninguna manera afectará la vida posterior de la mujer. El bebé saldrá inocuo de este proceso impartido por el ginecólogo. Cabe recalcar que el médico no aplicará radiación en la prueba, por lo que no existen riesgos conocidos para la salud de la paciente.

Depende de la semana en la que te apliques la ecografía obstétrica. Los motivos pueden ser: la postura del bebé al momento del proceso ginecológico, grosor anormal de tejido adiposo de la madre y exceso de líquido amniótico.

Este método ginecológico es tan flexible que tiene la capacidad de determinar la cantidad de líquido amniótico en el útero, un embarazo ectópico, embarazo múltiple, promedio de latidos cardíacos del bebé, el sexo del feto, ubicación de la placenta, causas de hemorragia vaginal y la planificación de una cesárea.

Los embarazos de alto riesgo sí son evitables. Hay que recibir las inmunizaciones que nos pidan, respetar el balance nutricional, no fumar ni beber alcohol, no consumir drogas y acudir a citas prenatales. Chequearse desde el principio con los mejores ginecólogos de Lima te acercará al diagnóstico deseado. No esperes más y contacta nuestros servicios en Portusaludmujer.com.

Aunque esto varía con cada mujer, normalmente, la peor semana de embarazo es la novena. Como el embrión se desarrolla de forma acelerada y se presentan cambios hormonales, ello conlleva a sentir náuseas. Del mismo modo, se produce fatiga extrema, sensibilidad en las mamas —el cuerpo se prepara para dar de lactar— y cambios de humor, como el sentir tristeza, irritabilidad o ansiedad.

Afrontar un embarazo no es nada sencillo, pero a las finales todo vale la pena. Mantente hidratada, duerme tus ocho horas, no consumas alimentos procesados o con alta carga picante, haz ejercicio de baja intensidad y busca apoyo psicológico. Al principio, tus cambios de hábito golpearán tu cotidianidad, sin embargo, el ser humano se amolda muy bien a las situaciones adversas. Todo este esfuerzo es por tu bebé y sostenerlo entre tus brazos será el premio al final de esta experiencia.

Las contracciones intensas son indicadores de que algo anda mal. También lo son los calambres en el abdomen.

Reserva tu cita para realizarte una Ecografía Obstétrica

Empieza a tratarte ahora reservando una cita y realices una ecografía obstétrica.

LLÁMANOS

+51 991 651 760

CORREO

portusaludmujer@gmail.com

UBICACIÓN

Av Arequipa 330 of 904